domingo, 30 de junio de 2013

Bitcoin: fiebre argentina por la máquina de dinero digital

Sólo hay que conectar una PC a la Red; con lo ganado se pueden comprar dólares u objetos
Por   | LA NACION
Iván Tello (26) sumó la moneda a su actividad textil. Foto: Aníbal Greco
Es como tener la máquina de hacer billetes. O la entronización del nuevo patrón oro: el poder de cómputo. No faltan quienes lo ven como un pasatiempo de adolescentes geek, o la conversión techie tardía de financistas que ven llegar nuevamente un tren al que subirse. También están los que encuentran en este modelo características de la sociedad que viene: colaborativa pero anónima, organizada aunque descentralizada y con una forma de democracia directa basada en el conocimiento.
Son las criptomonedas -la más famosa es el bitcoin- y explicar de qué se trata y cómo funcionan es todo un desafío. "A mi vieja no le puedo decir que estoy hasheando. Le dije que la placa de video hace un cálculo y me pagan por eso", intenta Emmanuel Ortiz, de 22 años, que estudia ingeniería electromecánica en Rosario. Él es conocido en la activa comunidad argentina del bitcoin, donde habría un centenar de "mineros" -personas que "producen" la moneda- y más de 2000 usando este dinero como forma de ahorro o medio de intercambio.
Ese mundo, hasta ahora limitado a algunos grupos de Facebook, listas de mails y reuniones periódicas cada vez más numerosas, empieza a emerger y hacerse notar.
"Queremos promover el uso de monedas digitales e ir construyendo un marco legal y de asesoramiento basado en la legislación local", dijo Diego Gutiérrez Zaldívar, cofundador de la Fundación Bitcoin Argentina, aún en formación. Tiene 38 años, es dueño de una empresa de software y hace 20 que es emprendedor digital. "En la comunidad de bitcoiners, hay gente de todas las edades, desde adolescentes hasta profesionales de 60 y pico. Tenés, obviamente, los geek que naturalmente caerían en esto, están los economistas que lo ven como un experimento en vivo de muchas de sus teorías, hay gente que viene de las finanzas con una óptica especulativa, y te encontrás con personas corrientes que ven en el bitcoin soluciones a problemáticas cotidianas. Por ejemplo, en la última reunión se acercó un joven a preguntar cómo hacer para enviarle dinero desde la Argentina, no sólo saltándose el cepo, sino también las altas comisiones que cobran las empresas que hacen esas transacciones", contó Gutiérrez Zaldívar, que está tratando de exportar la idea de la fundación a Chile y Uruguay.
Las monedas digitales no tienen, lógicamente, entidad física, se consiguen comprándolas y guardándolas en una billetera virtual ad hoc , o "minándolas" (aportando poder de cómputo a la Red) y, lo más importante, pueden cambiarse por dólares o euros. Al principio, nadie les dio mucha importancia. Luego, varios gobiernos -ninguno de los cuales controla su emisión- advirtieron sobre el riesgo de que sean usadas para actos criminales. No poca gente ya hizo algún dinero apostando a lo virtual, mucha otra ve con desconfianza el futuro de estas divisas y la gran mayoría ni siquiera sabe que existen.
"Minar", como si se estuviera buscando oro, implica en este caso conectar una computadora (con algunas puntuales exigencias técnicas) a la red de la moneda y aportar ese poder de cómputo (con el desgaste y el consumo de electricidad que implican) para la existencia misma del sistema. Cuanto más potente la máquina, más "monedas" se encuentran. Pero no hace falta ser "minero" para usar bitcoin, que puede comprarse personalmente (acordando una cita en un lugar con conexión a Internet) o electrónicamente. "Al principio no te creen. «¿Cómo vas a generar plata de la nada?», te dicen. Pero después, cuando ven que es verdad, te preguntan cómo sumarse. Así me pasó con mi mamá, que ahora también quiere invertir", contó Nicolás Manzanos, que vive en Lanús, tiene 19 años y estudia seguridad informática. "Me metí en 2011, pero al mes lo dejé. Volví este año, con la subida del precio y desde febrero soy «minero» activo. Uso la PC que tenía para videojuegos, la adapté con más placas de video y ahora la uso para «minar» durante 16 horas, de noche y cuando no estoy trabajando ni estudiando. Invertí 3000 pesos y ya los recuperé", relató. En efecto, en marzo pasado, el bitcoin superó los 200 dólares.
Los "mineros" no trabajan solos, sino que forman pools que producen la moneda y, en proporción a la capacidad de cómputo aportada, asignan lo que a cada uno le corresponde. Ese dinero puede ser transferido a la billetera, y desde allí vendido en sitios de cambio (que permiten comprar y vender las monedas virtuales pagando con otras también digitales o con monedas de países). Sin embargo, no hay forma de ingresar fácilmente esas divisas en la Argentina. "Cuando tenés dólares o euros, los podés depositar en una cuenta en PayPal, que te cobra 5,4% de impuestos norteamericanos. Y con ese dinero comprás cosas en el exterior, generalmente hardware que acá no se consigue", explicó Ortiz, que ahora tiene 900 dólares en su billetera de bitcoin.
Iván Derlich tiene 27 años, es mendocino, trabaja en el negocio familiar y acaba de dejar ingeniería industrial para pasarse a la ingeniería informática. "Mi relación con el bitcoin es más emocional que lucrativa. No soy «minero», sólo soy un distribuidor en Mendoza. Siento que esto es más que un negocio, es la defensa de una causa justa, ésa es mi principal fuente de motivación."
"No tenés que estar lidiando con los problemas del Estado, no vas a comprar el pan, pero te salva mucho tener un ahorro en una moneda estable que tiende a apreciarse", dijo Ortiz, que conoció la moneda cuando experimentaba haciendo overclocking con nitrógeno líquido (básicamente buscar más altos rendimientos de cómputo con el agregado de ese químico). "Me compré una compu bastante cara y buena, y en los foros en los que organizábamos competencias de esto surgió lo de la «minería». Me pasé tres días leyendo de qué se trataba, empecé a «minar» y a vender. Al principio vendía baratísimo; hasta que aprendí, perdí de ganar como 100.000 pesos por no esperar. Aprendí mucho de economía y finanzas, del comportamiento del precio, de quién compra y para qué sirve", contó. "Para ahorrar es muy bueno porque aunque el bitcoin no se revalúe, el que se devalúa es el peso", puntualizó Manzanos, de Lanús.
 
Emmanuel Ortiz (22) "produce" bitcoins en Rosario. Foto: Marcelo Manera
"Más allá de saltear la prohibición de acceder a dólares, es mucho más rentable «minar»en la Argentina por el precio de la energía [que está subsidiado y es más barato que en el resto del mundo]. El problema está en conseguir el hardware para «minar»", agregó Ortiz. Según Gutiérrez Zaldívar, "hay algunas experiencias de negocios que aceptan el pago en bitcoin y facturan en pesos, pagan los impuestos y asumen el riesgo de que la moneda tenga alguna variación". Así, el restaurante El Histórico de San Telmo o el sitio bitpagos.net , que está desarrollando el mercado horizontal de la hotelería pensando sobre todo en extranjeros, están empezando a introducir estos servicios.
"Yo tengo un local comercial y no me molestaría que alguien me compre en bitcoin. El problema es que yo tengo que hacer una factura y... ¿qué le facturo?", se preguntó Iván Tello, que vive en la Capital, tiene 26 años y hace un año y medio puso varias máquinas a minar , ahorra en bitcoin y LiteCoin (otra moneda virtual), compra y vende. Además, tiene una empresa textil, hasta ahora su principal actividad. "No es para nada complicado, está todo en Internet, cualquiera lee, aprende y después está en su maña lo que pueda sacar. Además es anónimo, que es el fuerte de esto", opinó.
En efecto, en las transacciones no hay datos personales de ninguna naturaleza. Tello cree que detrás del bitcoin hay un cambio de paradigma. "Estamos hablando de que utilizamos billetes o formas de gobierno superantiguas, que ya pasaron de moda y no van más. La gente avanzó, la tecnología avanzó, y, sin embargo, seguimos basados en sistemas arcaicos", afirmó, y reconoció su adhesión al incipiente Partido de la Red, una fuerza política en formación. "El bitcoin es un derecho que tenemos - coincidió Ortiz, desde Rosario-, no tiene que estar regulado ni nadie tiene que inflar nuestra moneda como le está pasando al peso".

Contra la matanza organizada de perros y gatos

POR MARTHA GUTIÉRREZ / PARA CLARÍN BUENA VIDA

La irracionalidad está a la vista en el interior y en Capital, donde empresas privadas contratadas por los gobiernos eliminan a los animales callejeros, matando incluso a otros con dueño. 
El salvajismo del veneno o la asfixia debe reemplazarse por un plan de esterilización y registro de dueños.
Después de haber hecho lo insuficiente, lo incorrecto y lo inútil durante 200 años para prevenir el crecimiento de las poblaciones de perros abandonados y sueltos en nuestro país, autoridades provinciales siguen aplicando  letales, retrógradas, y anquilosados planes para  solucionar este problema, mediante la matanza de perros. 
Es algo así como si quisieran borrar a los animales de compañía de la faz de nuestra tierra.
Si bien esto viene de muy lejos, últimamente varias provincias y ciudades de cada una de ellas, se han dado a esta práctica decidida de violencia desenfrenada e inaudita.
Esta etapa comenzó hace unos meses en Dean Funes y Tanti, en Córdoba.  ADDA tuvo avisos también desde Los Antiguos,  Santa Cruz, y de localidades vecinas de la misma provincia. Tuvimos aviso de personas que estaban encargadas de llevar adelante el mismo plan en Luján, cuando esperaban a la Sra. Presidenta por el Tedeum del 25 de Mayo, en la Basílica de la Virgen.
Sin embargo este tema había empezado a recorrer los medios en la provincia de Córdoba hace unos dos meses, cuando comenzaron a verse perros muertos en las calles y veredas de la Capital de la provincia y hasta dentro de los jardines de las casas.
Este asesinato en masa tomó estado nacional al conocerse la cifra de cadáveres  que no paraba de crecer. Cada día, se encontraban decenas de perros muertos, también felinos domésticos que habían ingerido cebos envenenados, esparcidos en la vía pública en forma de albóndigas, demostrando una falta de responsabilidad civil increíble.
Dicen que en Córdoba hay un plan secreto para eliminar miles de perros de las calles. Y que todo estaría  listo para que  se aplicara también a nivel nacional.
Los encargados de la barbarie actúan de madrugada tirando veneno, cuando todos duermen, y ya mataron a unos 600 perros en Deán Funes, Tanti y Córdoba Capital. Quieren asesinar a todos los perros, como si fueran una plaga.
El médico Medardo Ávila Vázquez, ex subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba y coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, denunció que la matanza de perros es parte de una política sanitaria del Ministerio de Salud de la Provincia, cuyo objetivo es detener el ingreso de la leishmaniasis, una enfermedad que trasmite un mosquito.
"La matanza de perros es una decisión política de este Gobierno, que será ejecutada por empresas privadas”, dijo el ex funcionario.
Ya hay seis personas denunciadas en Córdoba. Pero no crean que esto sólo sucede en las provincias. En Capital, según nos escriben desde la zona de nuestro puerto, durante la noche,  personas organizadas  matan perros tirándolos vivos al río.
Algunos mueren, otros más fuertes aparecen, pero  lastimados en el lomo y las patas traseras. Según se comenta por lo bajo, esto provendría de empresas privadas de control de plagas. 
Parecería que a no pocas personas, cuando acceden a cargos de gobierno, algo les cambia en el cerebro. Se vuelven indiferentes ante el padecimiento y la desaparición de seres maravillosos como son las especies domésticas, compañeros del ser humano desde el principio de la humanidad.  
Parecieran suscribir a una fobia hacia los animales de compañía, como si no hubieran sido ellos mismos quienes se negaron  a escuchar las positivas soluciones de los proteccionistas coherentes, que sin pausa y a tiempo,  fuimos diciéndoles lo que había que hacer para evitar las sobrepoblación de perros y felinos domésticos abandonados y sueltos.
En lugar de matar a estos seres indefensos, saben bien que deben disponer de los fondos necesarios para evitar que se reproduzcan,  haciendo como en Estados Unidos y otros países de Europa, donde se esteriliza a los perros y gatos desde cachorritos, lo cual ha demostrado mediante seguimientos de 10 años,  producir animales adultos sanos y que viven más que aquellos castrados a edades convencionales.
Si fuera por ADDA, la esterilización sería obligatoria,  o al menos que quienes no quieran operar a sus animales de compañía estén obligados a pagar impuestos muy altos.
Y desde ya, que exista un Registro para los perros con sus adoptantes, para que, entre otras ventajas, podamos identificar a quienes abandonan un animal o lo condenan al padecimiento. 
Una proteccionista escribía días pasados que cuando las autoridades dicen que harán algo bueno para controlar el crecimiento de las poblaciones de perros abandonados y sueltos y le colocan el gran título de Tenencia Responsable, nos da temor,  porque, hasta ahora, ese “sello” no significa que no recojan animales y los sacrifiquen.
Un buen plan para disminuir las poblaciones de perros sin responsable humano, incluiría una educación zoófila integral, dar charlas en las plazas, repartir folletos y aún pasar casa por casa para hablar de los planes de vacunación y de “ la bolsita y la palita”,  pero de ningún modo eso es suficiente.
Es absolutamente necesario multiplicar por una cifra alta las castraciones gratuitas y subsidiadas a partir de los cachorritos, patentar a los animales y registrarlos junto a sus responsables humanos y dejar de considerarlos como seres que cuando abundan deben morir.
Sentimos el mismo dolor de aquellos animales que mientras sus responsables dormían, agonizaban largamente, pero también nos conmueven aquellas personas que descubrieron por la mañana  a sus animales muertos.
Una de ellas nos escribía:
“Soy un buen vecino  que crió desde los 10 días a este perrito  de 3 años que acaban de asesinar, él era mi mejor amigo y como un hijo para mí. El estaba en las mejores condiciones,  con una libreta sanitaria con todas sus vacunas y controles al día.  Pido que entre todos  hagamos pagar a quienes  se encargan de envenenar a los animales, poniendo, además, en peligro a las personas, especialmente a  los chicos. Quiero hacerle saber  que en el día de mañana le  enviaré copia de la denuncia  judicial que labró la comisaría local y las fotos de mi perro post morten en la veterinaria”.  Jorge Escande, Los Antiguos, Santa Cruz.
Que las autoridades nacionales y provinciales  no piensen que van a seguir haciendo oídos sordos a las denuncias de quienes  les otorgamos  el poder para lograr un país mejor, no para asesinar animales.
Vamos a ir subiendo el tenor de nuestras denuncias contra quienes destruyan a nuestros hermanos de reino e iremos publicando sus nombres  internacionalmente. Ellos no sólo tendrán que enfrentar a quienes defendemos a los animales, sino también a sus propios hijos.
Martha Gutiérrez es periodista y presidenta de ADDA, Asociación para la Defensa de los Derechos del Animal, www.adda.org.ar
Clarin

sábado, 29 de junio de 2013

La Iglesia ha encontrado un líder ¿Y el mundo político?

Por:  
El papa Francisco postrado en tierra
La Iglesia ha sido más rápida que el mundo político. Ambos estaban hasta ayer en profunda crisis de identidad. La Iglesia hundida en sus escándalos vaticanos y convertida en un “fósil”, en expresión dura del teólogo brasileñoLeonardo Boff, con sus iglesias vendidas para convertirlas en salas de fiestas nocturnas y los confesionarios en muebles bar.
Y el mundo político se encuentra perdido en una profunda crisis, no sólo económica sino también de valores, huérfano de liderazgo, en plena revuelta civilizatoria sin saber por donde tirar.
Ambas instituciones, la religiosa y la laica, se arrastran sin horizontes para sus jóvenes generaciones, dando palos de ciego. En ese panorama, la Iglesia, con sus dos mil años de historia, sus santos y demonios, sus inquisiciones y sus mártires de la caridad, ha conseguido encontrar un líder mundial cuando empezaba a resbalar por el barranco de la desesperanza.
Y lo ha hecho a través de un puñado de cardenales, la mayoría ancianos y conservadores, reunidos durante dos semanas en Roma, sin grandes alharacas y revestidos de misterios y secreto, pero que se dieron cuenta que el eje del mundo ha cambiado, ya no es Europa, sino que se ha trasladado a los países emergentes.
La Iglesia acabó viéndolo y se fue a buscar el nuevo líder a las Américas. "Me buscaron muy lejos", subrayó significativamente el papa Francisco al aparecer en el balcón la tarde de su elección.
Gandhi (2)
El papa Francisco, que sigue llamándose sacerdote y obispo, no papa, se ha convertido, en menos de un mes al mando de la nave Iglesia, en el personaje más en vistas del planeta, como un día lo fueron un Gandhi o un Luther King.
Con un puñado de gestos simbólicos, ha dado rienda suelta a una auténtica revolución religiosa y política que empieza a resonar más allá de la misma Iglesia.
¿Y el mundo político qué está esperando?
Una vez Stalin preguntó cuantos ejércitos tenía el papa de Roma.
Hablaba de armas, pero la Iglesia es un ejército con otras armas en sus manos, que empezaban a oxidársele
Es una institución, a pesar del peso de errores que arrastra, de las mejor organizadas del mundo, que cuenta con la friolera de mil doscientos millones de fieles, un ejército de más de un millón de sacerdotes y religiosos, con 114.736 instituciones asistenciales en el mundo; 5.246 hospitales; 74.000 dispensarios y leproserías; 15,208 residencias de ancianos incurables; 1.046 universidades; 205.000 colegios; 70.000 asilos nido con 7 millones de alumnos; 687.282 centros sociales y 131 centros de personas con sida en 41 países.
Una vez el líder comunista italiano Enrico Berlinguer, que no era creyente pero acompañaba los domingos a misa, a su mujer e hijos que si lo eran, a los que esperaba en la puerta de la Iglesia, solía decir: “Si nosotros los comunistas tuviésemos a un millón de mujeres y hombres, como las monjas y religiosos católicos, con voto de obediencia y dispuestos a cualquier sacrificio, haríamos una verdadera revolución social”.
Luther King (2)
Y es esa revolución social la que el nuevo papa Francisco ha empezado a llevar a cabo en la Iglesia y que el mundo político parece incapaz de hacerla, sumergido en sus recetas de sacrificios y recortes a los más débiles, mientras se multiplica como una cizaña maligna, la corrupción de políticos y banqueros.
Si al mundo de hoy le falta un gran líder, capaz de devolver esperanza y abrir nuevos horizontes a una sociedad desencantada y en ruinas, la Iglesia parece haberlo encontrado.
Y no un líder místico, encerrado en sus rezos, con una visión arcaica y autoritaria de la fe, sino alguien que ha pedido a los soldados de ese ejército hoy bajo su mando, que dejen de ser “coleccionadores de antigüedades” y cultivadores de“teologías narcisistas” y se vayan a manchar sus pies con el barro “de las periferias del mundo”, donde se encuentran los más explotados por el poder.
Un jesuita que posee “racionalidad y fe”, como afirman quienes le conocen de cerca, que además de teología ha estudiado psicología y literatura, y que al mismo tiempo ha escogido como símbolo papal un corazón franciscano”, puede llegar a ser más que un mero líder espiritual de una Iglesia.
Sus antecedentes como arzobispo y cardenal de Buenos Aires y sus primeros gestos de desapego a las apariencias y símbolos del poder vaticano para poner su énfasis en una Iglesia que debe ser “pobre y para los pobres”, lo están ya convirtiendo también en una referencia política y social del mundo.
Mandela (1)

Es justamente el mundo el que está entendiendo - de ahí la perplejidad y hasta miedo de ciertos políticos - que el papa Francisco, no es sólo un religioso que se contentará con lavar los píes a los pobres y visitar favelas.
Los poderosos han empezado a entender que apostar por los desheredados de la Tierra, por la escoria del mundo, por los desahuciados, no sólo para consolarlos, sino también para elevarles social y culturalmente, para despertar en ellos la fuerza de su dignidad como personas, sus derechos y su espíritu crítico, equivale a una nueva revolución mundial. Y que su mentor puede acabar siendo más que un mero líder espiritual.

El papa Francisco le dice al rabino judío argentino Skorka, en su libro Entre el cielo y la tierra que a él “le gusta la política”, concebida como "la fuerza responsable del bienestar de la gente".
Le cuenta que cuando se encuentra con agnósticos y ateos “no les habla de Dios”, sino que les pregunta si están dispuestos a empeñarse en la lucha contra las injusticias perpetradas contra los más desamparados del sistema, ya que eso le basta. “Sólo les hablo de Dios si ellos me hablan”, comenta.
A una madre que desesperada, se le quejaba, en Buenos Aires, de que su hijo joven había abandonado la fe, el entonces cardenal Bergoglio, le preguntó: “?Sigue su hijo siendo una buena persona que se interesa por los demás?” La mujer le dijo que sí. “Entonces quédese tranquila. Su hijo sigue creyendo en lo que debe creer”, la consoló.
Un líder así, puede crear esperanza en unos y temores en otros, ya que  está pidiendo a una Iglesia anquilosada y en buena parte aburguesada, que salga de la retaguardia para ir a combatir a la primera línea del frente, puede acabar convirtiéndose en una referencia mundial de lo que el teólogo Boff llama “un liderazgo no autoritario, de valores universales en el que lo importante no es ya la institución Iglesia sino la humanidad y la civilización que hoy pueden ser destruidas”.
Luther King (1)
Como un día surgieron líderes capaces de sacudir al mundo como Gandhi, Luther King o Mandela, entre otros, es posible que a esa lista de líderes contra la violencia y contra las discriminaciones de los diferentes, haya que añadir pronto alpapa Francisco.
Eso si le dejan actuar en paz, sin blindarle en los palacios vaticanos, que por ahora ha descartado, impidiéndole de acercarse y de escuchar demasiado a la gente.
En Brasil, para el viaje a Río del papa, el próximo julio, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, las autoridades le han preparado un blindaje de 750 policías civiles y militares para proteger su vida, y que le acompañarán día y noche.

No será fácil, sin embargo, blindar del todo a un papa que ha pedido a los sacerdotes del mundo entero que no tengan miedo de "perder la propia vida”, si su empeño social y religioso se lo exigiera.
Jesús fue crucificado con poco más de 30 años. Los primeros cristianos, apóstoles, obispos y papas acabaron todos mártires de su fe y de su desobediencia al poder que les pedía que se arrodillase ante él.
El viernes santo pasado, el papa Francisco se echó en la Iglesia de bruces al suelo en adoración no a los poderes del mundo. Lo hizo en señal de fidelidad a aquel Jesús que predicaba que “quién defiende la propia vida la perderá” y que los "que se humillan serán ensalzados".
Los cobardes, al final, son ya vivos muertos, como decía Gandhi.
Gandhi (1)

viernes, 28 de junio de 2013

jueves, 27 de junio de 2013

Un Papa que tiene lo que hay que tener!!!

La entrevista 'secreta' al Papa: "Las ideologías que fabrican pobreza deben ser denunciadas"

ELECONOMISTA AMERICA - 20/06/2013
Cardenal_Bergoglio.jpg -
Declaraciones que levantan polémica y vuelven a abrir un gran debate. El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio ofreció a la MSNBC antes de ser elegido como el nuevo Papa Francisco, el pasado mes de marzo, una entrevista que nunca fue publicada, pero que ha conseguido salir a la luz después de que un estudiante de Notre Dame que cumplía servicio social en MSNBC, la sustrajo y la entregó a su profesor.
En realidad fue una "emboscada" ejecutada por el periodista Chris Mathews de MSNBC, pero que al salir mal, nunca salió al aire. Temas como la política, ideología y los responsables de la pobreza son algunos de los platos fuertes que ofrece la siguiente entrevista que ha conseguido ver la luz. Aquí una parte de la transcripción.
Mathews: ¿Qué opina sobre la pobreza en el mundo? 

El Cardenal Bergoglio: primero en Europa y ahora en América,  algunos políticos se han dedicado a endeudar a la gente creando un ambiente de dependencia.¿Para qué? Para incrementar su poder. Son grandes expertos creando pobreza y nadie los cuestiona. Yo lucho por combatir esa pobreza.

La pobreza se ha convertido en una condición natural y ello es malo. Mi tarea es evitar el agravamiento de tal condición. Las ideologías que fabrican pobreza deben ser denunciadas. La educación es la gran solución al problema. Debemos enseñar a la gente como salvar su alma, pero enseñando a evitar la pobreza y no  permitir que el gobierno los conduzca a ese penoso estado.
Mathews: ¿Usted culpa al gobierno?

El Cardenal Bergoglio: culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. Tú y tus amigos son socialistas. Ustedes y sus políticas son la causa de 70 años de miseria, y eso tiene a muchos países al borde del colapso. Creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. Ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse cargo de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Esta ideología crea más pobres que todas las corporaciones que ustedes etiquetan como 
diabólicas.

Mathews: Nunca había escuchado algo así de un cardenal.


El Cardenal Bergoglio: "La gente dominada por socialistas necesita saber que no tenemos que ser pobres"    
 
Mathews:  ¿Y América Latina? ¿Quiere borrar el progreso logrado?
 
El Cardenal Bergoglio: "El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, mintiendo para que se arrodillen ante su gobierno. Dándoles peces sin permitirles pescar. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada. Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía?
Mathews: Usted es capitalista...

El Cardenal Bergoglio: "Si pensar que el capital es necesario para construir fábricas, escuelas, hospitales, iglesias tal vez lo sea. ¿Te opones a este proceso?

Mathews: Por supuesto que no, pero ¿piensa que el capital es arrebatado de la gente por corporaciones abusivas?


El Cardenal Bergoglio: yo pienso que la gente, a través de sus opciones económicas, decide que parte de su capital irá para esos proyectos. La utilización del capital debe ser voluntaria. Solo cuando los políticos confiscan ese capital para construir obras del gobierno, alimentar la burocracia, surge un grave problema. El capital invertido de forma voluntaria es legítimo, pero el que se invierte a base de coerción, es ilegítimo. 

Mathews: sus ideas son radicales
El Cardenal Bergoglio: hace años Khrushchev hizo una advertencia: "No debemos esperar a que los americanos abracen el comunismo, pero podemos asistir a sus líderes electos con inyecciones de socialismo hasta que, al despertar, se den cuenta que se embarcaron en el comunismo. Esto está sucediendo en estos momentos en el antiguo bastión de la libertad. ¿Cómo los Estados Unidos pueden salvar a América Latina si ellos se han convertido en esclavos de su gobierno? 

Mathews: Yo no puedo digerir todo esto...

El Cardenal Bergoglio: te ves muy enojado, la verdad puede ser dolorosa. Ustedes han creado el estado de bienestar que es solo respuesta a las necesidades de los pobres creados por la política. El estado interventor absuelve a la sociedad de su responsabilidad. Las familias escapan de su deber con el falso estado asistencialista, inclusive las iglesias. La gente ya no practica la caridad y ve a los pobres como problema del gobierno. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y son ahora propiedad de los políticos. Y algo que me irrita profundamente es la incapacidad de los medios para observar el problema sin analizar cuál es la causa. A la gente la empobrecen para que luego vote por quienes los hundieron en la pobreza.
Brasil: se viraliza video de una joven contra el Mundial
El video ya se viraliza en las redes sociales y en él Carla argumenta por qué Brasil no necesita una Copa del Mundo
Carla es una joven brasileña que vive en Estados Unidos, y desde allí se ha sumado a las protestas en su país contra la organización de la Copa del Mundo con un video que ha comenzado a viralizarse en las redes sociales.
En ese video, ella aparece presentándose y ofreciendo datos sobre los costos de la organización del Mundial, costos no sólo económicos, sino también sociales.
Acompañadas de imágenes que ilustran lo que la joven va diciendo, algunas de sus frases son: “Uno de los motivos que me llevaron a hacer este video es que cada vez que le digo a alguien que soy de Brasil, alguno del grupo me dice que va a la Copa del Mundo. (…) Pero aquí es cuando la cosa se pone seria. La Copa del Mundo va a costar aproximadamente 30 billones de dólares, eso es más de lo que se usó en las tres últimas copas juntas, que costaron juntas aproximadamente 25 billones de dólares. Ahora, dígame, en un país en el que el analfabetismo puede alcanzar el 21 por ciento con una media de 10 por ciento, un país ubicado en el puesto 85 en el ranking de desarrollo humano y donde 13 millones de personas pasan hambre todo el día y muchas personas mueren esperando un tratamiento médico, ¿ese país precisa más estadios? (…) Algunos políticos argumentan que la Copa del Mundo es un incentivo que nuestro país necesita para mejorar. (…) ¿Qué país necesita incentivos para cuidar a su pueblo? (…) Pero la verdad es que la mayor parte del dinero generado por los partidos y los estadios van directo a la Fifa y nosotros no vemos ese dinero. (…) Tal vez aquel hombre vendiendo sorbetes en la playa va a tener una buena semana, pero ese hecho no va a cambiar su vida. Y tengo más. Las UPP, unidades de la policía pacificadora están ahora entrando en las favelas y trasladando a los criminales. ¿Qué creen que harán con esos criminales y por cuánto tiempo ellos estarán arrestados? En Brasil, eso se llama tirar la basura debajo de la alfombra. Es una solución temporaria para un problema mucho más profundo. (…) Muchas personas están siendo expulsadas de sus casas para dar espacio a las Olimpiadas y a la Copa del Mundo contra su voluntad. Las casas están simplemente siendo marcadas, todos los días siendo destruidas. Esas personas no reciben un seguro, dinero o cualquier otra garantía, simplemente son expulsadas. E indios brasileños fueron también expulsados del lugar que habitualmente era su casa y el centro cultural indígena ahora va a ser transformado en una museo del Comité Olímpico. ¿Qué tipo de democracia es esa? No me entienda mal, yo creo que la Copa y las Olimpiadas son eventos importantes, pero no son lo que nuestro país precisa ahora. (…) La gente no precisa estadios, la gente precisa educación, la gente no necesita que Brasil impresione al mundo, la gente necesita que los brasileños tengan comida y salud. (…) Es hora de que la gente empiece a pensar en nuestras prioridades y en lo que realmente importa”.
El video cierra con la presidenta Dilma Rousse dando un discurso en el que dice: “Brasil tiene una economía estable y en crecimiento, elevaron a la clase media a 40 millones de brasileños, somos un país que promueve la inclusión social y que tiene en su diversidad étnica, cultural y religiosa una de sus mayores riquezas y que convive respetuosamente con el medio ambiente, por eso hoy brasil es admirado por mucho más que su fútbol, su música y sus fiestas populares. Invito a los pueblos del mundo entero a conocer mejor brasil y a los brasileños. Encontrarán un país muy bien preparado para realizar la Copa del Mundo”.
Mirá a continuación el video.

Mujeres, pobres y extranjeras: el perfil de las "mulas" presas en la Argentina

Son el eslabón más débil de la cadena de narcotráfico; la mayoría vienen de zonas marginales y son jefas de hogar; debate sobre la duración de las penas
Foto: ArchivoEn una habitación de un viejo hotel de Constitución, Denise espió el interior del paquete que un hombre acaba de entregarle en el local de comidas rápidas de la esquina. Había alrededor de 100 capsulitas envueltas en un papel oscuro. La joven era venezolana y era la primera vez que estaba en la Argentina. Abrió la botella de agua que compró en el quiosco y empezó a tragar de a una esas pequeñas pelotitas que contenían en total un kilo de cocaína pura. Mientras se esforzaba por no vomitarlas, tanteó en su bolsillo los 500 dólares que acompañaron la entrega de la drogaEn otro hotel, esta vez en Barcelona, Adriana acarreaba la valija que le había dado un amigo de un amigo para llevarla a Buenos Aires. A cambio, recibiría una importante suma de dinero que le ayudaría a costear las deudas de su restaurante y poder seguir manteniendo a su hijo. Adriana sentía, como el corazón delator del cuento de Edgar Allan Poe, el latir del doble fondo de la maleta en donde se escondían tres paquetes de cocaína.
En una habitación de un viejo hotel de Constitución, Denise espió el interior del paquete que un hombre acaba de entregarle en el local de comidas rápidas de la esquina. Había alrededor de 100 capsulitas envueltas en un papel oscuro. La joven era venezolana y era la primera vez que estaba en la Argentina. Abrió la botella de agua que compró en el quiosco y empezó a tragar de a una esas pequeñas pelotitas que contenían en total un kilo de cocaína pura. Mientras se esforzaba por no vomitarlas, tanteó en su bolsillo los 500 dólares que acompañaron la entrega de la droga.
En otro hotel, esta vez en Barcelona, Adriana acarreaba la valija que le había dado un amigo de un amigo para llevarla a Buenos Aires. A cambio, recibiría una importante suma de dinero que le ayudaría a costear las deudas de su restaurante y poder seguir manteniendo a su hijo. Adriana sentía, como el corazón delator del cuento de Edgar Allan Poe, el latir del doble fondo de la maleta en donde se escondían tres paquetes de cocaína.
La situación era parecida para Graciela, que por primera vez había decidido dejar de soportar las golpizas de su marido y de su propio hijo e irse lejos de Nicaragua. El problema era que no tenía dinero. Un primo le ofreció un trato: sólo tenía que llevar un paquete a Buenos Aires y él se encargaba de pagarle los pasajes y la estadía. Graciela no miró el contenido, pero sospechaba. Tenía amigas que le habían hecho estos favores a su primo y a otros hombres. Si estas mujeres pudieron hacer el negocio, por qué no podría ella, pensó, tratando de convencerse.
El destino de estas tres mujeres se cruzó en el único lugar de la Argentina que hubieran deseado no conocer: la cárcel de mujeres de Ezeiza. Todas ellas fueron detenidas en el aeropuerto de Buenos Aires en distintos momentos entre el 2010 y el 2012. Las acusaron de tráfico de estupefacientes. Son las llamadas "mulas", el eslabón más pequeño de la cadena de narcotráfico.
Foto: Archivo 

SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Una investigación realizada por Alejandro Corda, integrante de Intercambios AC, una ONG con trayectoria en el tema de las políticas de drogas, traza el perfil de las personas detenidas por tráfico de drogas en Argentina: en su mayoría mujeres, jefas de hogar, de áreas humildes y en general extranjeras.
En su trabajo, Corda cita un estudio del Consejo Nacional de las Mujeres, que detectó que estas personas suelen tener entre" 25 y 44 años, que desde las organizaciones clandestinas son tentadas para acciones penalizadas de alta exposición, mujeres de bajos recursos, con una carga familiar importante, que las convierte en destinatarias ideales para escuchar y aceptar la oferta".
El perfil coincide con la población femenina del penal de Ezeiza, donde están alojadas Denise, Graciela y Adriana* , junto a otras tantas mujeres que aceptaron el riesgo de transportar droga en su cuerpo y en sus equipajes a cambio de promesas de miles de dólares que en general nunca cobraron.

UN NEGOCIO ARRIESGADO

Denise vivía en uno de los barrios más pobres de Caracas. Con su marido tenían un almacén que les alcanzaba apenas para vivir y mantener además a uno de sus sobrinos. Unos conocidos la ofrecieron un negocio que en ese momento le pareció redondo: tenía que vender unos 2 kilos de droga, por la que le cobraban 5 mil dólares y ella haría el doble en ganancias.
Foto: Archivo 
Vender en el barrio era fácil, y fueron los mismos que le dieron la droga quienes la contactaron con los potenciales clientes. Pero la persona que fue, supuestamente, a comprar la mercancía, la amenazó a punta de pistola y se llevó el botín. Denise se quedó sin droga y sin dinero, y endeudada con un poderoso grupo de narcotraficantes.
La amenazaron, le balearon la casa y cuando lograron asustarla lo suficiente, le propusieron otro negocio: para saldar su deuda, tenía que llevar 1 kilo de cocaína pura en su estómago, hacia Hong Kong. La droga sería cargada en la Argentina. Si aceptaba el desafío, no sólo la liberaban de la deuda, o al menos eso le prometieron, sino que además recibiría cerca de 10 mil euros como pago.
Denise se quedó sin droga y sin dinero, y endeudada con un poderoso grupo de narcotraficantes
Denise sospechó de tanta generosidad, pero no tenía otra salida. Sabía que si no aceptaba, seguramente aparecería muerta en alguna zanja de su barrio. En Caracas le reservaron una habitación en un hotel de lujo, donde tuvo el primer contacto con un ciudadano de un país africano. Él le dio los pasajes y un adelanto de su pago en dólares.
En la Argentina el panorama fue distinto y esto la alertó, pero sintió que era demasiado tarde para echarse atrás: en Venezuela quedaron su marido y sobrino bajo la amenaza narco. La alojaron en un hotel barato de Constitución. Le dieron la droga en un local de comidas rápidas, en una bolsa de papel. Se tragó las cápsulas y se tomó un taxi al aeropuerto de Ezeiza. Llegó tarde, y despertó las sospechas de la Policía Aeroportuaria. El escáner detectó algo extraño en su cuerpo. Fue trasladada al hospital zonal. Allí pasó varios días expulsando, con la ayuda de purgantes, las cápsulas de cocaína. Tuvo suerte: a su lado vio a otras mulas a las que las cápsulas les explotaron en el estómago, y no hubo nada que los médicos pudieran hacer para salvarlas.
La mayoría de estas mujeres - y también hay varios casos de hombres mula- son trasladados a la Unidad Especial del hospital provincial de Ezeiza. Según publicó a principios de junio el Ministerio de Salud bonaerense, en los últimos 17 años, el personal médico de dicha institución ayudó en la evacuación de 30.842 cápsulas de cocaína.
A su lado vio a otras mulas a las que las cápsulas les explotaron en el estómago
El ministro Alejandro Collia, titular de la cartera de salud, informó que en la Unidad Especial, en los últimos 17 meses, en total fueron atendidos 80 casos, lo que significó más de 6.400 cápsulas de cocaína, unos 640 kilos de la droga y unas 2.400 horas de espera de las personas para evacuar las cápsulas.

LA LEGISLACIÓN

En Argentina el tráfico de estupefacientes está penado bajo las normativas establecidas en la Ley N°23.737. Las penas van de 4 a 15 años de prisión. Según indica Corda en su trabajo, que fue publicado en la Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), "la aplicación de la ley de estupefacientes recae principalmente sobre los actores menores y más fáciles de capturar, y aparece vinculada al incremento de los encarcelamientos de dos poblaciones en situación de vulnerabilidad en particular: mujeres y extranjeros".
En la medida en que la actividad de interdicción siga recayendo sobre este tipo de actores, sólo va a lograr éxitos momentáneos
"En la medida en que la actividad de interdicción siga recayendo sobre este tipo de actores, sólo va a lograr éxitos momentáneos, sin contribuir verdaderamente a la contención del tráfico de estupefacientes. Además, al producir el encarcelamiento de personas en situación de vulnerabilidad por diferentes condiciones (pobreza, género, nacionalidad) se agrava la situación en la que ya se encontraban", concluye Corda.

MODERAR CASTIGOS DESPROPORCIONADOS

Un estudio realizado por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), detectó que en América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino.
"La ley castiga más el contrabando de drogas, incluso cuando este sucede en cantidades modestas y sin el uso de violencia, que otro tipo de delitos más atroces como la violencia sexual o el asesinato, conductas violentas intencionales", dijo Diana Guzmán del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia) y una de las autoras del informe, según publicó la WOLA. "Cuando se trata de drogas, la ley no contempla el principio de sostener una proporción entre el delito cometido y el castigo otorgado. Esto no sólo es ilógico sino también injusto".
La ley castiga más el contrabando de drogas que otro tipo de delitos más atroces como la violencia sexual o el asesinato
Graciela, la mujer nicaragüense repite esa palabra una y otra vez: "injusto". No es que crea que lo que hizo está bien, pero no puede arrepentirse porque está convencida de que no tenía otra salida para huir de la violencia que ejercían sobre ella todos los hombres de su vida. "Yo sé que no hice bien, ni siquiera probé droga en mi vida, ni sé a quién iba destinada la que me pusieron en la valija. Ni sabía qué era lo que habían puesto hasta que me detuvieron en el aeropuerto. Pero no tenía otra salida", cuenta entre lágrimas. Cuando se casó con su primer marido, pensó que se había librado por fin de los golpes que le propiciaba su padre. Pero su pareja le destrozó la cara a zapatazos. Prueba de eso son las cicatrices a los costados del rostro, que reconstruyó con sendas cirugías. Su segundo marido hizo lo propio: empezó por la violencia verbal, y luego siguió por la física.
Pero lo que para Graciela fue la gota que rebalsó el vaso fue cuando su propio hijo le partió la boca de una trompada. La salida no fue ninguna solución, sino el camino directo al penal de Ezeiza donde hoy está alojada enfrentando una condena que tal vez llegue a los 5 años de prisión.
En el marco de los debates por la modificación, a nivel internacional, de las leyes referidas a la tenencia y tráfico de drogas, hay en Argentina varios proyectos que proponen penas un tanto más moderadas en lo que refiere a las "mulas", que son las que más se exponen a ser detenidas, y penas más duras para quienes dirigen la organización criminal, que siempre son los más difíciles de capturar.
El proyecto de Aníbal Fernández por ejemplo, propone "imponer al que organice, dirija o administre una red de producción, fabricación, comercialización o distribución, nacional o internacional, la misma pena que para el homicidio simple (de 8 a 25 años de prisión)"-
Por otra parte, la diputada Victoria Donda propone, entre otras cosas, reducir la pena mínima a 2 años de prisión para las "mulas". En los fundamentos del proyecto de ley, Donda explica: "Esto permitiría la aplicación de penalizaciones más flexibles que redunden en un trato más humano para con quienes son también víctimas del narcotráfico y que, por lo general, pertenecen a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad"..
*Los nombres de estas mujeres fueron cambiados a pedido de ellas, para protección de su identidad. En algunos casos también se cambiaron datos que pudieran exponerlas, como su país de origen.
La Nacion